PSICOLOGÍA INFANTO - JUVENIL

EDADES ENTRE 3 Y 18 AÑOS

"La psicología infantojuvenil es la rama de la psicología que se centra en el estudio, evaluación y tratamiento de los procesos emocionales, cognitivos, sociales y conductuales de niños y adolescentes. Busca comprender su desarrollo, identificar trastornos o dificultades específicas (como ansiedad, TDAH, problemas de conducta) y promover su bienestar mediante intervenciones terapéuticas adaptadas a su edad, como terapia de juego, orientación familiar o apoyo escolar."

Ahora también puedes ponerte en contacto a través de nuestro e-mail para Psicología Infantil

psicologiainfantil@centrocemesur.com



Nuestras áreas de trabajo


Problemas de conducta

Agresividad

Control de impulsos

Desafíos a la autoridad

Reacciones emocionales intensas

Eneuresis y encopresis

Trastornos del neurodesarrollo

Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH/TDA)

Trastorno del espectro autista (TEA,Asperger)

Altas capacidades

Dificultades de aprendizaje (dislexia, discalculia)

Problemas en relaciones

TimidezEscasas relaciones sociales

Fobia social

Miedo a exponerse a situaciones nuevas o difíciles

Acoso escolar (bullying)

Factores personales

Autoestima

Autoconcepto

Autoconfianza

Inseguridades

Miedos

Traumas



¿Cómo trabajamos ?


Algunos trastornos comunes en la psicología infanto-juvenil incluyen


  1. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Dificultad para mantener la atención, comportamiento impulsivo o hiperactividad inapropiada para la edad.
  2. Trastornos de ansiedad: Como ansiedad generalizada, fobias específicas o ansiedad por separación, caracterizados por miedo o preocupación excesiva.
  3. Trastorno del espectro autista (TEA): Dificultades en la comunicación social, comportamientos repetitivos y patrones de interés restringidos.
  4. Depresión infantil o adolescente: Tristeza persistente, pérdida de interés, cambios en el sueño o apetito, y baja autoestima.
  5. Trastornos de conducta: Comportamientos desafiantes, agresivos o desobediencia persistente, como el trastorno oposicional desafiante (TOD).
  6. Trastornos del aprendizaje: Como dislexia o discalculia, que afectan habilidades específicas como la lectura, escritura o matemáticas.
  7. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Reacciones emocionales intensas tras eventos traumáticos, como pesadillas o evitación.


Estos trastornos se abordan con intervenciones específicas según la edad y necesidades del niño o adolescente.


¿Cómo es el proceso terapéutico?


En Cemesur, el proceso terapéutico en psicología infantojuvenil se estructura en tres fases clave para garantizar una intervención efectiva y personalizada:


  1. Primera Consulta - Entrevista Inicial: Se realiza una entrevista con el niño o adolescente y su familia para recoger información sobre su historia, dificultades actuales y contexto. Esto permite establecer un primer contacto y comprender las necesidades específicas.
  2. Valoración y Objetivos con la Familia: Se evalúan los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales mediante herramientas especializadas. En colaboración con la familia, se definen objetivos terapéuticos claros y adaptados a la situación del menor.
  3. Tratamiento y Seguimiento: Se implementa un plan de intervención personalizado, que puede incluir terapia individual, familiar o grupal, según las necesidades. Se realiza un seguimiento continuo para evaluar el progreso, ajustar estrategias y garantizar el bienestar del niño o adolescente.


Primera consulta: Entrevista inicial

Primera consulta inicial para valorar las necesidades del niño y de su familia.

Valoración y objetivos con la familia

Se realizará una valoración del niño por parte de la psicóloga infantil y se pondrá en marcha un plan de objetivos junto con la familia. 

Tratamiento y seguimiento