IMPLANTES DENTALES

IMPLANTES DENTALES

 Estás en las mejores manos

  1. ¿Qué son 

  los implantes dentales?


Son unas raíces artificiales de titanio clínicamente puro (un material con un excelente grado de biocompatibilidad con el organismo) que se colocan en el hueso mandibular o maxilar con el fin de crear una base sólida para restaurar dientes individuales o prótesis parciales o totales. 


Desde un punto de vista funcional, los implantes dentales son exactamente iguales que nuestros dientes naturales por lo que nos permiten masticar con total comodidad, sonreír, hablar y, en definitiva, sentir la misma seguridad que con nuestra propia dentadura. 

2. ¿Qué beneficios
tiene la colocación de un implante dental?



  1. DISMINUIR LA SOBRECARGA DE LAS PIEZAS RESTANTES


Al ir perdiendo piezas dentarias, las restantes tienen que soportar todas las fuerzas de la masticación, sufriendo una importante sobrecarga y viendo acortada su vida útil. Con los implantes no sólo reponemos los dientes que hemos perdido a nivel estético sino también a nivel funcional.


  2. FRENAR LA REABSORCIÓN ÓSEA (PÉRDIDA DE HUESO)


Cuando perdemos una o varias piezas dentarias se inicia un proceso de reabsorción o pérdida ósea que, en muchos casos, se ve acelerado por la presión de las prótesis removibles (de quita y pon). Al implantar las raíces artificiales se frena también la reabsorción ósea, cuyas consecuencias funcionales y estéticas pueden llegar a ser dramáticas.


  3. REGENERAR GRACIAS AL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO


El uso del plasma proporciona una cantidad de proteínas en el lugar de acción que aumentan la capacidad de regeneración del hueso perdido durante años, así como la reparación de tejidos después de una cirugía.



 

  4. MEJORAR LA FUNCIÓN DENTAL


Poder sustituir las dentaduras removibles (de quita y pon) por dientes fijos, mejorando la función y la estética de nuestra sonrisa. Reponer piezas dentales sin necesidad de tocar los dientes naturales, permitiéndonos masticar, sonreír y hablar con total normalidad.


  5. MEJORAR LA ESTÉTICA


Las prótesis dentales, fijadas sobre los implantes, tienen misma forma, color y tamaño que los dientes propios. Su gran ventaja radica en que el resultado final es totalmente natural, no se ven como piezas artificiales, y los pacientes con implantes pueden reír y hablar con total normalidad.


  6. SOLUCIONES PERSONALIZADAS


Los problemas en implantología aparecen por la falta de hueso o bien en altura o bien en anchura. Disponer de un sistema de implantes con una amplia variedad de diámetros y longitudes permite ofrecer soluciones adaptadas a cada paciente.

  3. ¿Qué seguridad
me ofrecen estos tratamientos?

Gracias a una tecnología en constante evolución, la implantología dental es una técnica muy segura y predecible siempre que sea realizada y supervisada por un experto. De hecho, así lo establecen numerosos estudios clínicos a largo plazo. Cualquier paciente que desee que sus implantes y prótesis perduren debe tener presente que requieren unos cuidados fundamentales: higiene y revisiones periódicas. 


Los implantes que utilizamos en esta clínica dental son el resultado de los últimos avances biotecnológicos, fruto de más de 20 años de investigación. Están elaborados con materiales de la máxima calidad y han sido sometidos a controles exhaustivos de fabricación y precisión

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

UN IMPLANTE

¿ES UNA DECISIÓN IMPORTANTE?


Sí. Lo primero que debes hacer es asesorarte bien con tu dentista para saber exactamente cuál es el problema. Te hará un diagnóstico completo de tu boca para saber si eres o no un candidato adecuado para la colocación de implantes. Siempre que tengas cantidad y calidad de hueso suficiente y tu estado de salud general sea bueno está indicada su colocación.


Además, los implantes dentales son un tratamiento duradero, pero no hay que olvidar que una higiene diaria y la asistencia regular a los controles de mantenimiento establecidos por su dentista, son requisitos indispensables para el buen funcionamiento de los mismos.


¿PUEDO PONERME UN IMPLANTE?


A la hora de colocar un implante, el profesional es el que debe realizar los estudios necesarios para evaluar si se dan las condiciones adecuadas de calidad y cantidad de hueso maxilar, así como revisar el estado general del paciente.


Sólo en casos de pacientes con condiciones especiales como cáncer, diabetes no controladas, pacientes psiquiátricos, jóvenes sin finalizar su desarrollo, embarazadas y fumadores estaría contraindicada la colocación de implantes.


¿ES UN TRATAMIENTO DOLOROSO?


No. A pesar del miedo ancestral al dentista, hoy en día la población en general es consciente de que el dentista no hace daño. Un tratamiento de implantes exige una pequeña intervención quirúrgica, pero las molestias que esto puede ocasionar se pueden controlar perfectamente. Por lo general, dichas molestias no van a ser más que las producidas por la extracción de una muela.


¿EXISTE EL RECHAZO?


El concepto de oseointegración es el opuesto al rechazo. Por lo tanto, podemos decir que el rechazo, utilizando la técnica y los materiales adecuados, no existe.


Podría suceder que perdiéramos alguno de los implantes colocados, por infecciones, sobrecarga prematura de los implantes, mala calidad ósea o por algunas otras causas más infrecuentes aún. Precisamente para evitarlo es por lo que estos tratamientos se deber realizar por un especialista cualificado que controles perfectamente todos estos parámetros. El tabaco es una causa común e importante de fracaso de un tratamiento con implantes dentales ya que perjudica gravemente la salud de sus dientes.


¿CUÁNTO DURA EL TRATAMIENTO?


Los tratamientos con implantes están en constante evolución. El tiempo tradicional de oseointegración es de 3 o 4 meses en la mandíbula y de 4 a 6 meses en el maxilar aunque se pueden acortar en algunas situaciones especiales.


Si tenemos un hueso de buena calidad y una buena estabilidad inicial, en algunos casos, podemos realizar lo que se denomina "carga inmediata", o dientes en un día: colocar unos dientes provisionales el mismo día o al día siguiente, y una vez transcurrido el tiempo normal de oseointegración, se realiza la prótesis definitiva. Pero será su especialista el que en cada caso indicará cuál es la mejor opción.


¿QUÉ ES ESO DE LA OSEOINTEGRACIÓN?


Se ha podido demostrar científicamente que, en condiciones cuidadosamente controladas, el titanio y el hueso vivo se integran con un alto grado de predictibilidad y sin inflamación de los tejidos blandos que lo rodean. Esta unión íntima de las células óseas con la superficie de titanio se denomina oseointegración: el hueso acepta el titanio como si en realidad formara parte de la estructura del propio organismo, produciendo de esta forma una soldadura biológica y uniéndose a su superficie.

  4. ¿En qué consiste la tecnología del

   plasma rico en factores de crecimiento?

Hoy en día es posible potenciar la capacidad del cuerpo humano para curarse a sí mismo. A través de la técnica del plasma rico en factores de crecimiento es posible aislar, concentrar y extraer de la sangre proteínas que desempeñan una función esencial en los procesos de reparación de los tejidos. 


Estas proteínas son los factores de crecimiento que de forma natural se encuentran en el plasma sanguíneo y en el interior de las plaquetas. Gracias a ellos, las células reciben la señal de que deben reproducirse, crecer, moverse y reparar el tejido en el que se encuentran.

La tecnología del plasma rico en factores de crecimiento desarrollada por BTI ha supuesto una revolución en el campo de la odontología, que permite ofrecer soluciones mínimamente invasivas, personalizadas, bioseguras y predecibles.

PROCESO DE REGENERACIÓN

NUESTRO CUERPO


Nuestra sangre contiene plasma y millones de plaquetas, responsables de la reparación de los tejidos. 


FACTORES DE CRECIMIENTO


Se liberan al activarse las plaquetas, y tienen la capacidad de estimular la autorreparación. 


REGENERACIÓN NATURAL


La utilización de los propios factores de crecimiento da como resultado una reparación natural de los tejidos dañados. 

EL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO SE OBTIENE A PARTIR DE LA PROPIA SANGRE DEL PACIENTE.

EL ÉXITO DE TU IMPLANTE DENTAL

Para que un tratamiento implantológico tenga éxito es necesario elegir un sistema de implantes que ofrezca un mayor rango de soluciones a medida, ajustadas a cada necesidad, desde la planificación previa a la cirugía, la elección del implante adecuado, el uso de técnicas quirúrgicas avanzadas, hasta la elaboración personalizada de la prótesis final, de forma tal que los profesionales dentales puedan abordar sus tratamientos con la máxima confianza y predictibilidad.

*Datos obtenidos de bti Human Technology*

Por Leire Juárez, fisioterapeuta de Cemesur 4 de diciembre de 2020
El dolor de hombro es un problema musculoesquelético común. Es la tercera causa más común de consulta musculoesquelética en atención primaria. Aproximadamente el 1% de los adultos consultan anualmente a un médico de cabecera con quejas de un nuevo dolor de hombro. El patrón original del dolor, según lo describen Travell y Simons, se caracteriza por ser constante, profundo y doloroso, rara vez como ardor, y es reproducible y predecible. Sin embargo, en la práctica clínica, los patrones de dolor que nos encontramos a veces no son claros en el músculo infraespinoso, ya que algunos pacientes sienten dolor en su cuarto y quinto dedo. Cuando la biomecánica del hombro es anormal, los Puntos Gatillos Miofasciales de esta región pueden sufrir y activarse. Un Punto Gatillo Miofascial activo se define como un nódulo hiperirritable de sensibilidad puntual en una banda tensa palpable de músculo esquelético. El punto muestra hipersensibilidad, sensible a la palpación, y la estimulación adecuada puede provocar una respuesta de espasmo local que remite el dolor. También puede causar efectos tanto motores como autonómicos e hiperactividad simpática. Una fuerte presión digital sobre el Punto Gatillo Miofascial activo, exacerba la queja de dolor espontáneo del paciente y simula la experiencia de dolor familiar del paciente. Además, varios estudios (Shah JP, Gilliams EA, 2008) han demostrado hallazgos bioquímicos que indican inflamación, ácido y sensibilización local en los Puntos Gatillos Miofasciales activos. Los Puntos Gatillo Miofasciales también pueden clasificarse como latentes, en cuyo caso, están físicamente presentes, pero no se han asociado con ninguna queja espontánea de dolor. Un estudio reciente, (Bron C, Dommerholt J, Stegenga B, 2011), mostró que los Puntos Gatillo Miofasciales activos eran más prevalentes en los músculos infraespinoso (77%) y trapecio superior (58%) en pacientes con dolor de hombro. Cuando estos puntos dolorosos se comprimen dentro del nivel de tolerancia al dolor de los pacientes, los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM)activos generan fenómenos motores tanto locales como referidos e incluso, en ocasiones, hiperactividad simpática desde la región del hombro hasta los lados frontal y lateral de los brazos. ¿Cómo se trata? Una de las técnicas más efectivas para este tipo de patología es la Punción Seca, se trata de una terapia invasiva en la que a través de una aguja provocamos una respuesta de espasmo en el tejido muscular diana. La aguja provoca una estimulación mecánica de los nociceptores sensibilizados dentro del PGM, de esta manera lo que conseguimos es romper el círculo vicioso del dolor a través de la vía inhibidora del dolor descendente. De esta manera evitamos que el proceso de sensibilización periférica no desencadene en una sensibilización central del dolor. Por lo tanto, según el estudio (Emilio J. Poveda-Paga´n, 2016), la técnica más adecuada para la inactivación inmediata de los PGM es la inserción múltiple de la aguja de punción.
Por Leire Juárez Elezcano. Fisioterapeuta de Cemesur 23 de octubre de 2020
La hipotonía o resistencia reducida al movimiento pasivo se puede observar hasta en el 4,25% de los recién nacidos. Si bien la hipotonía congénita puede ser de origen central o periférico. La hipotonía central representa del 60% al 80% de los casos . Es concurrente con muchos trastornos genéticos como los síndromes de Down, Rett, Joubert y Prader-Willi, pero también se observa una presentación similar en niños en los que no se puede identificar una causa subyacente. ¿Qué tratamientos son beneficiosos para un niño  con hipotonía? Muchos niños con hipotonía idiopática y de otro tipo son derivados a servicios de fisioterapia (PT) y / o terapia ocupacional (OT) con inquietudes sobre retrasos motores y de desarrollo. Se cree que tanto la terapia ocupacional y la fisioterapia son beneficiosas para niños con hipotonía central. Las intervenciones terapéuticas de los terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas para niños con hipotonía a menudo se centran en lograr hitos del desarrollo, mejorar la postura y la estabilidad postural, la fuerza, la resistencia y mejorar la función y la actividad. Si bien la hipotonía de patologías metabólicas, genéticas y neurológicas puede diferir de la hipotonía idiopática, las intervenciones para niños con hipotonía central (independientemente de la etiología específica) deben basarse sobre la mejor evidencia disponible. En una revisión sistemática de Ginny Paleg en 2018, se respalda el entrenamiento en cinta rodante (para promover las características de la marcha y la deambulación) y el masaje (para afectar positivamente el tono muscular, el desarrollo motor y el uso de la visión) solo para bebés con síndrome de Down. Las ortesis de pie deben usarse con precaución en los niños que no pueden caminar, pero pueden ser útiles para mantener la alineación del pie en los niños ambulatorios con hipotonía por diversas causas. Para los niños con hipotonía central (que no sea el síndrome de Down), todas las intervenciones terapéuticas discutidas en esta revisión pueden considerarse amarillas (posiblemente efectivas) y deben usarse medidas de resultado válidas y confiables para asegurar un uso apropiado. La falta de un diagnóstico claro suele ser una barrera para la implementación de los servicios de intervención temprana, pero cuando la hipotonía interfiere con la función o el desarrollo, recomendamos que sean elegibles para los servicios de intervención temprana como "atípicos". Revisión sistemática de Ginny Paleg. 2008. Editado por Leire Juárez. Fisioterapeuta en CEMESUR
Por Soraya Folguera Expósito. Terapeuta Ocupacional de CEMESUR 19 de octubre de 2020
¿Para qué mi hijo con TDAH puede recibir intervención desde Terapia Ocupacional?